
Reportaje – Cómo una empresa en Galicia está revolucionando las esponjas vegetales de luffa
Compartir
Esponjas 100 % naturales, cultivadas en Galicia de forma completamente ecológica. No es solo un eslogan, sino el día a día de una empresa innovadora con sede en Caldas de Reis (Pontevedra). En solo cuatro años, ha vendido miles de unidades y ha lanzado al mercado nuevos productos como discos desmaquillantes, cepillos para biberones y mucho más.
De la vid a la luffa – Innovación desde el rural gallego
Lo que parecen calabacines gigantes o pepinos son en realidad frutos de luffa, la base de estas esponjas 100 % vegetales. Juan Carlos, fundador de la empresa, comenzó a cultivarlos en una antigua viña de su familia en Caldas de Reis.
El resultado: luffas de hasta 1,30 m de longitud, de las cuales se obtiene una fibra natural completamente biodegradable y de alta calidad.
Genética, investigación y tradición
Cada tres años se desarrollan nuevas líneas genéticas de plantas mediante cruces seleccionados. Este trabajo de mejora continua es clave para garantizar una fibra más resistente y adecuada para diversos usos, siempre basada en el conocimiento profundo de la especie.
Gracias a condiciones climáticas favorables, la cosecha de este año ha sido especialmente productiva. Cada fruto aporta entre 500 y 1.000 semillas, que son seleccionadas y clasificadas cuidadosamente.
El agua termal: el secreto de la calidad
Uno de los elementos diferenciadores del proceso es el uso de agua termal de Caldas de Reis, a unos 43 °C, que facilita la eliminación de la carcasa exterior y potencia la formación de la fibra regeneradora, ideal para el cuidado de la piel.
Del cuidado personal a la tecnología
Después del baño termal, las luffas se secan durante cuatro o cinco días, lo que permite obtener fibras de distintas densidades y texturas, ideales para fabricar:
-
Esponjas de baño
-
Manoplas exfoliantes
-
Cepillos para biberones
-
Estropajos para cocina
-
y mucho más
En seco, la luffa exfolia suavemente. En húmedo, hidrata y regenera la piel, algo que las esponjas de plástico no pueden hacer.
El futuro: aplicaciones más complejas
Actualmente, la empresa trabaja en soluciones más avanzadas, como carcasas para ordenadores hechas de fibra de luffa – un gran ejemplo de cómo el conocimiento, la investigación y el compromiso con el entorno rural pueden crear innovación sostenible.
📝 Nota: Este artículo está basado en el vídeo “Esponjas 100% naturales cultivadas en Galicia”, publicado por TVG / G24 / CRTVG en YouTube. Todos los derechos del vídeo pertenecen al medio original.
Este artículo ha sido redactado por nuestro equipo.